Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Facundo Rosas el 10 de julio de 2024, analiza la relación entre el número de policías en México y la percepción de inseguridad en el país. Rosas, ex Comisionado General de la Policía Federal, cuestiona la narrativa oficial que asegura que la seguridad en México está mejorando, a pesar de que el número de policías supera las recomendaciones de la ONU.

## Resumen

* Rosas argumenta que México cuenta con un estado de fuerza policial superior al recomendado por la ONU, con 334 policías por cada 100 mil habitantes, lo que en teoría debería garantizar un nivel de seguridad aceptable.
* Sin embargo, la percepción de inseguridad en el país sigue siendo alta, con el 75.9% de la población sintiéndose insegura en 2022 y el 74.6% en 2023, según la ENVIPE del INEGI.
* Rosas destaca el caso de la Ciudad de México, donde a pesar de tener una tasa de 969 policías por cada 100 mil habitantes, la percepción de inseguridad se mantiene alta, con el 83.2% en 2022 y el 80.1% en 2023.
* Rosas concluye que, a pesar de la cantidad de policías, la incidencia delictiva en México ha aumentado, pasando de 1 millón 989 mil 928 delitos en 2018 a 2 millones 173 mil 508 delitos en 2023, lo que demuestra que la seguridad pública no ha mejorado.
* Rosas critica la narrativa oficial que minimiza la situación de inseguridad en el país, argumentando que la realidad es mucho más compleja y que la percepción de inseguridad no se corresponde con las cifras oficiales.

## Palabras clave

* Seguridad pública
* Incidencia delictiva
* Percepción de inseguridad
* Policía
* ONU

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Morena extiende el periodo de sus dirigencias estatales hasta 2027 para evitar conflictos internos antes de las elecciones intermedias.

El hallazgo de una fosa clandestina cerca de donde fue asesinada la maestra Irma Hernández subraya la impunidad y la escalada de violencia en Veracruz.

Un dato importante es la denuncia de la autora sobre la falta de dictamen técnico y el trato desigual entre los solicitantes, lo que considera una votación por "acordeón" en el CJF.