Publicidad

El texto de Sergio Elías Gutiérrez, publicado en Reforma el 1 de julio de 2025, analiza la aspiración de México de consolidar un Estado de Bienestar, contrastándola con la experiencia europea posterior a la Segunda Guerra Mundial. El autor señala los desafíos que enfrenta México, como la baja recaudación fiscal, el gasto social desordenado y la falta de debate público, y los compara con los esfuerzos de los países europeos para construir sus propios Estados de Bienestar.

Un dato importante es que México tiene una recaudación fiscal que ronda el 17% del PIB, mientras que el promedio de los países de la OCDE es del 34%.

📝 Puntos clave

  • El texto compara la situación actual de México con la experiencia europea en la construcción de Estados de Bienestar después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Se mencionan las Constituciones de Italia (1947) y Alemania (1949) como ejemplos de los primeros pasos hacia la reconstrucción social y económica en Europa.
  • Publicidad

  • Se destaca la importancia de la recaudación fiscal para sostener un Estado de Bienestar, citando el trabajo de Manuel García Pelayo y la necesidad de alcanzar un promedio del 30% del PIB.
  • Se señala que México enfrenta desafíos significativos en este sentido, con una recaudación fiscal muy por debajo del promedio de la OCDE.
  • Se menciona la advertencia de Pierre Rosanvallon sobre la crisis del Estado providencia debido a la insuficiencia crónica de recursos.
  • Se critica la falta de debate público en México sobre las opciones de política pública, debido a la dominación de Morena.
  • Se señala que el gasto público durante el sexenio de AMLO superó la captación fiscal, generando un déficit cercano al 6% del PIB.
  • Se menciona la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), lo que dificulta la evaluación objetiva de los programas sociales.
  • Se critica la propaganda oficial que presenta a México como el mejor país del mundo y el más democrático, a pesar de los problemas de seguridad y la falta de debate público.
  • Se destaca la constante exposición mediática de la Presidenta Sheinbaum como una estrategia para mantener el vínculo con "el pueblo".

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de debate público y la dominación de un pensamiento único en México, especialmente en lo que respecta a las políticas públicas y la construcción de un Estado de Bienestar. La desaparición del Coneval agrava esta situación, al eliminar una fuente objetiva de evaluación de los programas sociales.

¿Cuál es el aspecto más positivo, o la posible solución, que se vislumbra en el texto?

Aunque el texto es crítico, la comparación con la experiencia europea ofrece un marco de referencia para México. Aprender de los éxitos y fracasos de Europa en la construcción de Estados de Bienestar podría ayudar a México a diseñar políticas más efectivas y a abordar los desafíos que enfrenta. La necesidad de atraer inversión extranjera podría ser un incentivo para mejorar la gestión económica y promover un debate público más amplio y constructivo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación directa entre la investigación de su atentado en 2023 y el reciente caso de homicidio de funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Clevercel está transformando el mercado de smartphones seminuevos en México con una inversión de 25 millones de dólares.

El nombramiento de Genaro Lozano como embajador en Italia desató críticas por su falta de experiencia diplomática y ataques homofóbicos.