Publicidad
El texto de Vanessa Romero Rocha, publicado en Reforma el 7 de junio de 2025, analiza las consecuencias de la abstención de la oposición en una elección reciente, argumentando que, lejos de castigar al partido en el poder (Morena), la fortaleció. La autora critica la decisión de la oposición de retirarse del proceso electoral, señalando que esto les impidió influir en el resultado y les dejó con un margen de maniobra muy limitado.
La abstención no castiga al puntero; lo fortalece.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusión: Lo malo y lo bueno
La falta de participación de la oposición en el proceso electoral, lo cual permitió que Morena consolidara su poder y que la oposición perdiera la oportunidad de influir en la elección de los ministros de la Nueva Corte. La autora considera que esta abstención fue un error estratégico grave.
El texto no presenta aspectos positivos para la oposición. El único punto que podría interpretarse como una oportunidad es la necesidad de que la oposición reflexione sobre sus errores y cambie su estrategia para futuras elecciones. La autora sugiere que la oposición debe dejar de lado la arrogancia y comenzar a ofrecer alternativas reales a los votantes.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El incremento mensual de 0.9 por ciento en julio en el índice de precios al productor en Estados Unidos, el mayor desde 2022, anticipa presiones sobre los precios al consumidor en el futuro.
La Opinión de la CIJ refiere explícitamente a la producción y el consumo de combustibles fósiles como actividades que pueden contravenir el derecho internacional.
Un dato importante es la preocupación del autor por la pérdida de un "lenguaje común" y una "formación compartida" entre los jueces, lo que podría afectar la interpretación y aplicación del Derecho.
El incremento mensual de 0.9 por ciento en julio en el índice de precios al productor en Estados Unidos, el mayor desde 2022, anticipa presiones sobre los precios al consumidor en el futuro.
La Opinión de la CIJ refiere explícitamente a la producción y el consumo de combustibles fósiles como actividades que pueden contravenir el derecho internacional.
Un dato importante es la preocupación del autor por la pérdida de un "lenguaje común" y una "formación compartida" entre los jueces, lo que podría afectar la interpretación y aplicación del Derecho.