Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Vidal Llerenas Morales el 7 de junio de 2024, analiza la necesidad de implementar políticas de desarrollo productivo en México. Llerenas Morales argumenta que la falta de una política industrial ha limitado el crecimiento económico del país, a pesar de ser una economía exportadora que recibe inversión extranjera. El texto destaca la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para diseñar e implementar estas políticas.

## Resumen con viñetas

* Vidal Llerenas Morales destaca la importancia de una política de desarrollo productivo para México, basada en la colaboración entre el sector público y privado.
* La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y la CEPAL publicaron una guía para la implementación de estas políticas, que enfatiza la necesidad de un Consejo de Coordinación permanente para generar, acordar y evaluar las políticas.
* Llerenas Morales menciona que México ya cuenta con legislación que contempla este tipo de instrumentos, como la Ley de Competitividad, pero que aún no se han implementado políticas industriales para que estos mecanismos funcionen.
* El texto destaca la necesidad de reorientar la economía hacia sectores modernos, con énfasis en la innovación y la sostenibilidad.
* Llerenas Morales menciona ejemplos como las iniciativas del presidente Biden en Estados Unidos para la electromovilidad, semiconductores e infraestructura, como modelos a seguir.
* Se enfatiza la importancia de la digitalización industrial (industria 4.0), la inteligencia artificial, el análisis de datos y la relocalización.
* Se menciona la necesidad de asegurar la seguridad alimentaria y cadenas de suministro resilientes ante el cambio climático.

## Palabras clave

* Desarrollo productivo
* Política industrial
* Sector público-privado
* Innovación
* Sostenibilidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la transición democrática en México no abordó la cuestión social como un punto central de su agenda.

Un dato importante del resumen es la referencia a la cancelación de la invitación a la socióloga francesa Eva Illiouz por la Universidad Erasmus de Rotterdam, lo que ejemplifica la erosión de la libertad de pensamiento.

Un dato importante es que Karina Villeda utiliza su oficina en la Suprema Corte para grabar videos de "coaching consciente" que publica en sus redes sociales.