Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Raúl Martínez Solares el 5 de junio de 2024, analiza el impacto de la pandemia en la educación en México, centrándose en la formación de conocimiento y el aprovechamiento escolar de los estudiantes, especialmente aquellos de menor nivel de ingreso. El autor argumenta que la respuesta gubernamental y privada a la crisis, basada en la educación a distancia, no solo no atenuó los efectos negativos, sino que los exacerbó.

## Resumen con viñetas

* Prepandemia, el sistema escolar mexicano ya presentaba un deterioro en la enseñanza de habilidades y conocimientos relevantes para la continuación de estudios y la inserción laboral.
* La pandemia agravó esta situación, especialmente para los estudiantes de menor nivel de ingreso, quienes enfrentaron un cambio brusco a la educación a distancia sin los recursos necesarios.
* Un estudio de Li et al en China, utilizando datos de la prueba PISA 2018, demostró que el apoyo de maestros y padres de familia, creando un sentido de pertenencia y experiencias emocionales significativas, contribuyó a la resiliencia de los estudiantes desfavorecidos.
* La falta de apoyo social y la incertidumbre generaron una afectación negativa en la resiliencia de los estudiantes de menor nivel de ingreso.
* Martínez Solares considera urgente un diagnóstico serio sobre los efectos de la pandemia en la educación mexicana y la implementación de mecanismos para mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza, especialmente para los estudiantes de menor nivel de ingreso.

## Palabras clave

* Pandemia
* Educación
* Resiliencia
* Desigualdad
* Apoyo social

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible inclusión de México en la lista gris del GAFI, lo que tendría graves consecuencias económicas.

El movimiento de Ayotzinapa, tras 11 años, busca una verdad completa sobre la desaparición de los 43 normalistas, presionando al tercer presidente en turno.

El daño al erario público se estima entre 170 y 220 mil millones de pesos por año.