## Introducción

El texto de Pablo Carrillo, escrito el 30 de junio de 2024, analiza la situación actual de la Selección Mexicana de futbol, enfatizando la profunda crisis que atraviesa el deporte en México. Carrillo critica la cobertura mediática excesiva que se le da a un equipo que, a su juicio, ha brindado pocas alegrías a los aficionados.

## Resumen con viñetas

* Carrillo cuestiona la cobertura mediática del futbol mexicano, considerando que se le da demasiada atención a un deporte que ha generado más frustración que satisfacción.
* El autor critica la tendencia a culpar al entrenador, en este caso a Jimmy Lozano, por los fracasos del equipo nacional, argumentando que el problema es mucho más profundo.
* Carrillo afirma que la crisis del futbol mexicano se debe a decisiones equivocadas tomadas por los directivos del deporte, quienes, a pesar de ser empresarios exitosos en otros ámbitos, no han logrado mejorar la situación del futbol.
* El autor menciona a Juan Carlos Rodríguez Bas, Ivar Sisniega y Mikel Arriola como representantes de un grupo que ha mantenido el control del futbol mexicano por décadas, con resultados mediocres.
* Carrillo concluye que, a pesar de los cambios en la dirección del futbol mexicano, la situación no ha mejorado, y que se necesitan cambios profundos para que el equipo nacional pueda alcanzar el éxito.

## Palabras clave

* Futbol mexicano
* Crisis
* Directivos
* Fracaso
* Cobertura mediática

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Oxxo permitirá retiros de efectivo de hasta 3,000 pesos para clientes de Banco Actinver en sus más de 23,000 tiendas.

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La tensión entre Donald Trump y Jerome Powell genera nerviosismo en los mercados, al minar la confianza en la estabilidad monetaria.

Un dato importante del resumen es que el 63% de los estadounidenses no podría cubrir un gasto de emergencia de 500 dólares, lo que subraya la necesidad de políticas que mejoren la seguridad económica de la clase trabajadora.