Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos Iván Moreno Arellano el 28 de junio de 2024, reflexiona sobre la importancia de reconstruir la confianza en la ciencia y las universidades en México, tras un periodo de desconfianza por parte del gobierno federal. El autor argumenta que la confianza es fundamental para la cohesión social y el desarrollo científico, y que el nuevo gobierno tiene la oportunidad de construir un acuerdo nacional que coloque a la ciencia como eje del desarrollo.

## Resumen con viñetas

* John Locke afirmaba que la confianza es el vínculo esencial entre los ciudadanos y su gobierno.
* La confianza en la ciencia y las universidades por parte del gobierno federal, especialmente el Conahcyt, se desmoronó durante el sexenio que termina.
* La presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum, ha enviado un mensaje claro sobre la necesidad de reconstruir la confianza con la comunidad académica y científica.
* El nombramiento de la Dra. Rosaura Ruiz como responsable de la política de ciencia, humanidades, tecnología e innovación es un paso positivo.
* Reconstruir la confianza implica respetar la libertad académica, recuperar la inversión pública en ciencia y tecnología, y fomentar la colaboración con el sector privado.
* La inversión privada en ciencia en México es ínfima, apenas 0.07% del PIB.
* Es crucial reconstruir la confianza en la colaboración global, quitando los adjetivos a la ciencia y reconociendo su carácter universal.
* El nuevo gobierno tiene la oportunidad de construir un amplio acuerdo nacional que coloque a la ciencia como eje del desarrollo.

## Palabras clave

* Confianza
* Ciencia
* Universidades
* Inversión
* Colaboración

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El plan de Clara Brugada para regular la gentrificación en la Ciudad de México evoca políticas de control de rentas del pasado, con posibles consecuencias negativas.

El retiro de las esculturas de Che Guevara y Fidel Castro generó reacciones desde la Jefatura de Gobierno hasta el Congreso de la CDMX.

El riesgo no es solo el paisaje, sino la cultura tlachiquera y el ecosistema que la sustenta.