México y la inversión en defensa: ¿una oportunidad estratégica ignorada?
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, Defensa 🛡️, Inversión 💰, Europa 🇪🇺, Tratado 🤝
Columnas Similares
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, Defensa 🛡️, Inversión 💰, Europa 🇪🇺, Tratado 🤝
Columnas Similares
Publicidad
El texto del columnista invitado César Cruz, publicado el 25 de junio de 2025, aborda la necesidad de que México considere la inversión en defensa desde una perspectiva más amplia, similar a la que se está adoptando en Europa. El autor argumenta que, si bien México no participa en conflictos bélicos directos, puede y debe convertirse en un actor relevante en la cadena global de suministro de defensa, aprovechando sus tratados comerciales y su capacidad industrial.
La inversión en defensa no se limita al gasto en armas, sino que implica desarrollo tecnológico y protección de infraestructura crítica.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de especificidad sobre cómo México podría reconvertir sus industrias existentes para apoyar la defensa. El texto menciona el potencial, pero no ofrece ejemplos concretos o un plan de acción detallado.
La propuesta de ampliar la visión sobre la inversión en defensa, más allá del gasto en armamento, y considerar el papel que México puede desempeñar en la cadena global de suministro, aprovechando sus fortalezas industriales y comerciales.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Se espera que la Secretaría de Hacienda entregue el Paquete Económico para 2026 al Congreso de la Unión el 8 de septiembre.
El INM detiene un autobús en la autopista México-Guadalajara y solicita identificación a los pasajeros, generando dudas sobre la legalidad y la soberanía.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".
Se espera que la Secretaría de Hacienda entregue el Paquete Económico para 2026 al Congreso de la Unión el 8 de septiembre.
El INM detiene un autobús en la autopista México-Guadalajara y solicita identificación a los pasajeros, generando dudas sobre la legalidad y la soberanía.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".