Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Jeanette Leyva el 25 de junio de 2024, analiza las implicaciones de la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) para México, especialmente en el sector automotriz. El texto explora las posibles estrategias de negociación del gobierno mexicano, las preocupaciones del sector privado y los desafíos que enfrenta la industria automotriz mexicana en el contexto de la relación con Estados Unidos y China.

## Resumen con viñetas

* Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía, se espera que coopere en las pláticas del T-MEC de manera conciliadora, asesorándose de expertos y representantes de las industrias.
* Juan Ramón de la Fuente, próximo secretario de Relaciones Exteriores, junto con Marcelo Ebrard, se espera que lideren las negociaciones del T-MEC en 2026.
* Kenneth Smith, ex jefe de negociación técnica de México en el TLCAN, advierte sobre los riesgos de reabrir el T-MEC, especialmente en relación con la entrada de productos chinos a México.
* El sector privado, liderado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ha creado un "Cuarto de Junto" para trabajar con la Secretaría de Economía en la preparación de las negociaciones del T-MEC.
* La industria automotriz, representada por empresas como Toyota México y KUO, enfrenta desafíos como la transición hacia vehículos eléctricos y la necesidad de mejorar la infraestructura y el capital humano.

## Palabras clave

* T-MEC
* Sector automotriz
* China
* Estados Unidos
* Negociación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor señala directamente al gobernador Bedolla como el principal responsable político del asesinato.

La inversión privada muestra una caída preocupante, lo que sugiere una reacción a las políticas gubernamentales.

La inversión pública en salud en México ronda el 2.8 % del PIB, cuando la OMS recomienda al menos un 6 %.