## Introducción

Este texto, escrito por Rachel Moseley, Embajadora designada de Australia en México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, el 25 de Junio del 2024, describe la cálida relación entre Australia y México y destaca las áreas de colaboración entre ambos países. La autora expone los temas que discutió con el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de sus cartas credenciales, incluyendo la cooperación en temas indígenas, la igualdad de género y el desarrollo económico.

## Resumen con viñetas

* Rachel Moseley presentó sus cartas credenciales al Presidente Andrés Manuel López Obrador y discutió la relación entre Australia y México.
* Ambos países comparten un interés en el bienestar y la preservación de las culturas de las Primeras Naciones.
* Existe un Memorándum de Entendimiento entre el Instituto Australiano de Estudios sobre Pueblos Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres (AIATSIS) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (Inpi) para promover el desarrollo social y económico de los pueblos originarios.
* Australia y México colaboran en la promoción de la igualdad de género, con la visita de la Embajadora de Australia para la Igualdad de Género a México y su participación en la Tercera Conferencia Ministerial sobre Política Exterior Feminista.
* Claudia Sheinbaum, la primera mujer Presidenta de México, fue mencionada como un hito en la lucha por la igualdad de género.
* Empresas australianas como Woodside, Aleatica y Macquarie están invirtiendo en el desarrollo económico de México.
* Australia y México trabajan juntos en la ONU, la OMC y otros foros multilaterales para lograr una sociedad global en la que ambos países quieren participar.

## Palabras clave

* Primeras Naciones
* Igualdad de género
* Desarrollo económico
* Cooperación bilateral
* Relaciones internacionales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.