Publicidad

## Introducción

El texto de Marta Tawil, publicado el 20 de junio de 2024, analiza las complejas relaciones geopolíticas en Medio Oriente, con especial atención a la situación en Líbano e Israel, así como a las elecciones francesas y su impacto en la comunidad judía local. Tawil explora las causas y consecuencias de la escalada de violencia en la región, destacando la influencia de Hezbolá y Hamas, y la postura de Estados Unidos y Francia ante el conflicto.

## Resumen con viñetas

* Las elecciones francesas y la escalada de violencia en el frente israelí-libanés son dos eventos que reflejan las reconfiguraciones geopolíticas en Medio Oriente.
* La presión en Israel para lanzar una ofensiva total contra Líbano, y no solo contra Hezbolá, está creciendo.
* Hassan Nasrallah, secretario general de Hezbolá, busca controlar los centros de poder económico y militar de Líbano, vinculando la continuación del conflicto con Israel a la suerte de Palestina.
* Estados Unidos y Francia consideran la situación en Palestina y Líbano como una cuestión de política interna, con Emanuel Macron equiparando el antisionismo con el antisemitismo.
* La situación actual exige un esfuerzo monumental de la administración estadounidense para evitar que la violencia se intensifique, mientras que Francia, a pesar de sus vínculos con Hezbolá, se encuentra limitada por las divisiones internas.

## Palabras clave

* Geopolítica
* Hezbolá
* Hamas
* Antisemitismo
* Israel

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El reportaje de Reuters revela la existencia de unidades de élite dentro de las Fuerzas Armadas Mexicanas, entrenadas y equipadas por la CIA, como el GAIN, clave en la captura de criminales de alto perfil.

Un dato importante es la implicación de familiares del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y de los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en empresas fachada vinculadas a contratos estratégicos.

El encuentro describe cómo Alfonso Durazo, junto con los secretarios de Marina y Defensa, buscaron convencer a otros funcionarios clave para ceder el control de aduanas y puertos a las Fuerzas Armadas.