Publicidad

## Introducción

El texto de Jaime Núñez, publicado en "El Heraldo de México" el 19 de junio de 2024, bajo la sección "Al Mando", explora la creciente tendencia hacia la hiperpersonalización en el sector financiero y analiza el impacto del cambio de gobierno en la industria farmacéutica. Además, aborda la suspensión de la importación de aguacate y mango de Michoacán a Estados Unidos por falta de seguridad para los inspectores.

## Resumen

* Jaime Núñez destaca la importancia de la hiperpersonalización en el sector financiero, donde las empresas buscan conocer mejor a sus clientes para ofrecerles productos y servicios más acordes a sus necesidades y comportamiento crediticio.
* Estephany Ley, Directora Corporativa de Banca Minorista en BanCoppel, ejemplifica cómo el grupo utiliza datos personalizados para ofrecer experiencias de compra personalizadas, incluyendo análisis de historial crediticio, línea de crédito y patrones de consumo.
* Núñez también menciona el impacto del cambio de gobierno en la industria farmacéutica, destacando la colaboración entre la COFEPRIS y los laboratorios nacionales e internacionales para mejorar la eficiencia en los trámites de medicamentos.
* Se menciona el proyecto de digitalización de la COFEPRIS, que busca crear trámites automáticos y evaluaciones virtuales para reducir tiempos de respuesta.
* Núñez aborda la suspensión de la importación de aguacate y mango de Michoacán a Estados Unidos, debido a la falta de garantías para los inspectores del APHIS.

## Palabras clave

* Hiperpersonalización
* Sector financiero
* COFEPRIS
* APHIS
* Importación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La victoria de Martínez Alcántara pone en duda las acusaciones de trampa hechas por Vladimir Krámnik y Magnus Carlsen contra él y Hans Moke Niemann.

El 68% de los países experimentó un retroceso en su adhesión al Estado de derecho, según el Índice de Estado de Derecho 2025.

La Unión Europea es el principal inversor extranjero en la región, sustentando directamente unos tres millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe.