Publicidad

## Introducción

El 18 de junio de 2024, Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, publicó un texto en el que alertaba sobre la creciente amenaza del discurso de odio. En su mensaje, Guterres destaca la necesidad de combatir este fenómeno que se ha intensificado en los últimos meses, especialmente en internet, y que afecta a diversos grupos, incluyendo a las minorías, las mujeres, los refugiados y las personas de género diverso.

## Resumen con viñetas

* El discurso de odio es un indicador de discriminación, abusos, violencia, conflictos e incluso crímenes de lesa humanidad, como se ha visto en la Alemania nazi, Ruanda o Bosnia.
* El discurso de odio se dirige a un amplio abanico de grupos, a menudo por motivos de raza, etnia, religión, creencias o afiliación política.
* En los últimos meses ha aumentado el discurso de odio antisemita y antimusulmán en internet y en declaraciones públicas de líderes influyentes.
* Las plataformas digitales amplifican el discurso de odio a escala masiva, traspasando fronteras y culturas.
* Los Estados tienen la obligación de prevenir y combatir la incitación al odio, promoviendo la diversidad, el entendimiento mutuo y la solidaridad.
* La juventud es a menudo la más afectada por el discurso de odio, especialmente en internet, por lo que debe formar parte de la solución.
* Los gobiernos, las autoridades locales y los líderes religiosos, empresariales y comunitarios tienen la obligación de invertir en medidas que fomenten la tolerancia, la diversidad y la inclusividad.

## Palabras clave

* Discurso de odio
* Tolerancia
* Diversidad
* Inclusión
* Juventud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

El texto destaca la aparente "miopía selectiva" de la Cuarta Transformación ante posibles actos de corrupción y conflictos de interés.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.