## Introducción

El texto de Salvador García Soto, publicado el 17 de junio de 2024, analiza la decisión de Claudia Sheinbaum de aceptar la imposición del presidente López Obrador sobre el tiempo para discutir y aprobar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación. El autor critica la falta de tiempo para un proceso de consulta real y la posibilidad de que se repitan prácticas de simulación como las que se dieron en la consulta sobre el Aeropuerto de Texcoco.

## Resumen con viñetas

* Claudia Sheinbaum aceptó la imposición de López Obrador sobre el tiempo para discutir la reforma al Poder Judicial, lo que podría afectar la confianza de los inversionistas.
* La decisión de Sheinbaum de aceptar la imposición del presidente genera incertidumbre y turbulencia financiera que podrían haberse evitado.
* La mandataria entrante ha hablado de "consultas" a diversos sectores, pero no ha especificado cómo se llevarán a cabo ni si estarán a cargo de la actual legislatura.
* El autor cuestiona la posibilidad de que las consultas sean reales y honestas, considerando el poco tiempo disponible y la posibilidad de que se repitan prácticas de simulación.
* Sheinbaum ha minimizado las caídas del peso mexicano y el nerviosismo de los mercados financieros, argumentando la solidez de la economía mexicana.

## Palabras clave

* Reforma Judicial
* Plan C
* Claudia Sheinbaum
* López Obrador
* Consultas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: Estudios demuestran que la falta de sueño equivale a tener un nivel de alcohol en sangre del 0.1%.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión es comparada con tácticas autoritarias.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.

El texto argumenta que la invasión rusa de Ucrania en 2014 y la subsecuente respuesta occidental han llevado a un aumento significativo del gasto militar y a una mayor convicción de que la fuerza es necesaria para mantener la estabilidad.