## Introducción

El texto de Laura Rojas, escrito el 17 de junio de 2024, analiza la situación actual del Partido Acción Nacional (PAN) tras la elección del 2 de junio y la necesidad de un cambio en la dirigencia nacional. La autora critica la degradación del partido, que ha pasado de ser un modelo de democracia interna a un sistema de decisiones cupulares, y propone una renovación auténtica que permita al PAN recuperar su identidad y relevancia política.

## Resumen con viñetas

* Laura Rojas argumenta que el PAN ha perdido su esencia democrática interna, pasando de un partido que promovía el debate y la participación a uno donde las decisiones se toman en las cúpulas.
* La autora critica la elección de líderes a través de acuerdos entre los "padroneros" (caciques estatales) y la falta de participación real de los militantes.
* Rojas considera que el PAN necesita un líder con autoridad, ideas claras, capacidad política y respeto por la paridad de género para recuperar su posición en el escenario político.
* La autora propone que el proceso de elección del nuevo líder del PAN sea transparente, con participación de los militantes y la sociedad civil, para evitar la simulación y la imposición.
* Rojas considera que la elección del nuevo líder es una oportunidad para que el PAN se renueve y se reencuentre con sus principios, buscando una conexión con los ciudadanos y una mayor relevancia política.

## Palabras clave

* PAN
* Democracia interna
* Renovación
* Líder
* Participación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La inflación médica en México se estima en un 14.9% para finales de año, según WTW.

78 casos de corrupción investigados contra presidentes municipales en el Estado de México.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.