## Introducción

El texto del 14 de junio de 2024, escrito por Sergio Negrete Cárdenas, analiza la derrota de Xóchitl Gálvez en las elecciones presidenciales de México. El autor explora las razones detrás de su derrota, destacando las fortalezas de la candidata y las estrategias del régimen en el poder.

## Resumen con viñetas

* Xóchitl Gálvez asumió la responsabilidad completa por su derrota, a diferencia de la frase "la derrota es huérfana" atribuida a Napoleón Bonaparte.
* Gálvez fue nominada por aclamación popular, a pesar de la reticencia de los líderes del PAN, PRI y PRD.
* Su ambición original era ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, pero su candidatura presidencial demostró su arrojo y capacidad de conectar con la ciudadanía.
* El autoritarismo demagógico del régimen en el poder resultó más efectivo, a pesar de las estrategias de compra de votos y propaganda.
* Gálvez superó las expectativas, mostrando una campaña incansable, ideas serias y una combinación de ingenio, humor y seriedad.
* Su origen indígena, su trayectoria profesional y su experiencia personal la convirtieron en una candidata ideal para combatir la narrativa del régimen.
* Gálvez personificó el esfuerzo y la meritocracia, contrastando con la retórica del régimen sobre la belleza de la pobreza.
* El autor concluye agradeciendo a Gálvez por su ambición y esfuerzo, reconociendo su potencial como Presidenta de México.

## Palabras clave

* Derrota
* Xóchitl Gálvez
* Napoleón Bonaparte
* Autoritarismo
* Democracia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo de Zedillo en Letras Libres desató una tormenta política al cuestionar la "transformación" de Morena y proponer auditorías independientes a las megaobras del gobierno.

El texto destaca la reelección de Donald Trump en 2024 como un punto clave en el resurgimiento del populismo autoritario.

La aprobación de Trump ha caído a 41 puntos, el nivel más bajo para un presidente en su primer trimestre desde la Segunda Guerra Mundial, con la excepción de su primer mandato.

Un dato importante es la ruptura de la regla no escrita de los expresidentes, iniciada por Ernesto Zedillo, al cuestionar al ejecutivo en turno, lo que ha intensificado el debate sobre las políticas públicas y económicas en México.