Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Héctor Aguilar Camín el 12 de junio de 2024, analiza las complejidades del poder que ha recibido la presidenta electa Claudia Sheinbaum y las posibles consecuencias de este exceso de poder. Aguilar Camín argumenta que el poder de Sheinbaum está rodeado de diferentes fuerzas que podrían dificultar su ejercicio y generar inestabilidad.

## Resumen con viñetas

* Aguilar Camín coincide con Luis Carlos Ugalde en que el exceso de poder que ha recibido Sheinbaum puede ser un problema.
* El poder de Sheinbaum está "poblado" por diferentes actores:
* El Presidente, quien no deja de actuar como el dueño de la victoria.
* Gobernadores y legisladores de Morena recién electos, que pueden sentirse más autónomos que dependientes de Sheinbaum.
* Los compromisos particulares que Sheinbaum ha adquirido con sus clientelas.
* El mandato que Sheinbaum recibió, incluyendo las reformas constitucionales anunciadas por el Presidente el 5 de febrero, es un factor de presión.
* La tramitación de las reformas, especialmente la judicial, ha generado nerviosismo en los mercados y depreciado el peso.
* Sheinbaum ha adoptado un tono conciliador, pero el Presidente ya ha fijado fechas para la aprobación de las reformas.
* Aguilar Camín se pregunta qué pasará cuando las reformas constitucionales lleguen al Congreso y Sheinbaum tenga que enfrentar la crítica pública, el desacuerdo interno y la incertidumbre internacional.
* Aguilar Camín cita a Octavio Paz para argumentar que el poder no utilizado puede ser devorado por el poder no ejercido.
* Si Sheinbaum no logra reunir y controlar el exceso de poder que ha recibido, los diferentes poderes que lo rodean podrían tomar su propio rumbo, generando desorden en lugar de poder.

## Palabras clave

* Poder
* Sheinbaum
* Presidente
* Morena
* Reformas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el incremento del 50% en el valor de las propiedades y alquileres en las colonias de la Ciudad de México donde se originaron las protestas, en un lapso de cinco años.

Un dato importante del resumen es que el autor critica la reforma judicial morenista, argumentando que relega la sabiduría del abogado y prioriza la voz del jefe del Estado.

El texto denuncia la propagación de discursos de odio contra los migrantes, comparándolos con una invasión y atribuyéndoles características negativas sin fundamento.