Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Hermann Bellinghausen el 10 de junio de 2024, explora la transformación del Fondo de Cultura Económica (FCE) bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, y cómo esta transformación ha generado una profunda división en el panorama cultural mexicano. El autor analiza las tensiones entre la "alta cultura" y la "baja cultura", y cómo la política cultural del gobierno actual ha favorecido un enfoque nacionalista y tradicionalista, dejando de lado a ciertos sectores de la clase intelectual.

## Resumen con viñetas

* Hermann Bellinghausen recuerda la frase de su maestro jesuita, Mauricio Brehm, sobre la dificultad de enseñar literatura a estudiantes que no apreciaban la "alta cultura".
* El autor relaciona esta tensión con la historia del FCE, que ha sido objeto de controversia desde su fundación.
* Bellinghausen destaca la gestión de Miguel de la Madrid al frente del FCE durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, caracterizada por la bonanza económica y la creación de nuevas colecciones, pero también por la desaparición de otras, como la colección Río de Luz.
* La llegada de Paco Ignacio Taibo II a la dirección del FCE marcó un cambio radical, con la creación de la colección Vientos del Pueblo y una mayor inversión en la promoción de la lectura y la cultura popular.
* Esta transformación ha generado una profunda ruptura con sectores de la clase intelectual y las grandes editoriales, que se sienten marginados por la nueva política cultural del gobierno.

## Palabras clave

* Fondo de Cultura Económica (FCE)
* Alta cultura
* Baja cultura
* Nacionalismo
* Tradicionalismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La formación bruta de capital fijo retrocedió –6.6%, lo que restó 1.4 puntos al PIB del periodo.

Un dato importante es la conexión que se establece entre Bermúdez Requena, el Grupo Tabasco liderado por Adán Augusto López Hernández, y las investigaciones que apuntan a Andrés Manuel López Obrador.

Un dato importante es la posible inclusión de México en la lista gris del GAFI, lo que tendría graves consecuencias económicas.