Ética y progreso
Arnoldo Kraus
El Universal
Progreso 🚀, Equidad ⚖️, Destrucción 💥, Desigualdad 💔, Ética 🤔
Arnoldo Kraus
El Universal
Progreso 🚀, Equidad ⚖️, Destrucción 💥, Desigualdad 💔, Ética 🤔
Publicidad
El texto de Arnoldo Kraus, publicado el 1 de junio de 2025, reflexiona sobre el concepto de progreso, cuestionando su validez cuando no es equitativo e incluyente. Se basa en la obra de Walter Benjamin y la pintura de Paul Klee para argumentar que el progreso, tal como lo entendemos, puede ser una fuerza destructiva que acumula ruinas en lugar de mejorar la condición humana.
El progreso, si no es incluyente, no es progreso.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusión: Lo malo y lo bueno
La visión pesimista sobre el progreso, que lo presenta como una fuerza destructiva que beneficia solo a unos pocos y deja atrás un rastro de desigualdad y sufrimiento. La idea de que el progreso, tal como lo conocemos, es una ilusión que puede llevar a la desesperación y al suicidio, como en el caso de Benjamin y Zweig.
La llamada a la reflexión sobre la ética del progreso y la necesidad de que este sea incluyente y equitativo. El texto invita a cuestionar el statu quo y a buscar un progreso que beneficie a todos, no solo a una élite privilegiada. La importancia de recordar figuras como Benjamin y Zweig como advertencias sobre los peligros de un progreso deshumanizado.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la mención de la reforma a la Ley de Amparo y la controversia generada por su posible retroactividad, lo cual ha generado críticas y llamados a la corrección por parte de figuras como Arturo Zaldívar.
El 50% de los canadienses respiraron un aire que excede sus estándares de calidad del aire al registrar la más alta polución por partículas desde 1998.
El autor critica la tolerancia a la corrupción y la falta de rendición de cuentas en la política mexicana, utilizando un paralelismo entre un caso hipotético de Osorio Chong y la situación actual de Adán Augusto López Hernández.
Un dato importante es la mención de la reforma a la Ley de Amparo y la controversia generada por su posible retroactividad, lo cual ha generado críticas y llamados a la corrección por parte de figuras como Arturo Zaldívar.
El 50% de los canadienses respiraron un aire que excede sus estándares de calidad del aire al registrar la más alta polución por partículas desde 1998.
El autor critica la tolerancia a la corrupción y la falta de rendición de cuentas en la política mexicana, utilizando un paralelismo entre un caso hipotético de Osorio Chong y la situación actual de Adán Augusto López Hernández.