## Introducción

El texto escrito por Maricarmen Cortes el 9 de mayo de 2024 analiza la situación del sistema eléctrico nacional en México, en el contexto de la segunda ola de calor y la mayor demanda de energía. La autora critica la falta de inversión en infraestructura y las trabas a la inversión privada en el sector eléctrico, y propone modificar los errores cometidos en la 4T para evitar problemas en el futuro.

## Palabras clave

* Cenace: Centro Nacional de Control de Energía Eléctrica
* CFE: Comisión Federal de Electricidad
* T-MEC: Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
* Rosanety Barrios: Coordinadora de Energía del equipo de Xóchitl Gálvez
* Raquel Buenrostro: Secretaria de Economía

## Resumen

* El Cenace declaró en estado operativo de alerta al sistema eléctrico nacional debido a la intensa ola de calor, el mayor uso de electricidad y el bajo nivel de presas y reservas.
* La autora critica la falta de inversión en infraestructura y las trabas a la inversión privada en el sector eléctrico, como las principales causas de los apagones.
* Rosanety Barrios, coordinadora de Energía del equipo de Xóchitl Gálvez, considera que los apagones son reflejo de la falta de inversión en transmisión eléctrica y en nuevas plantas de generación.
* La autora propone modificar los errores cometidos en la 4T para evitar problemas en el futuro, debido a la mayor demanda por el cambio climático y las inversiones por el nearshoring.
* La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, constituyó una mesa para la revisión del T-MEC, que se realizará en 2026.
* México podría perder el panel en el marco del T-MEC por la prohibición del maíz transgénico, según reconoció López Obrador.
* La decisión final sobre la prohibición del maíz transgénico la tomará el panel arbitral, y si México no la acata, se hará acreedor a sanciones arancelarias.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirma que se puede alcanzar un crecimiento del 2.7 por ciento del PIB en 2025, una previsión que Sarmiento considera exageradamente entusiasta.

El principal déficit de la elección papal está en su desapego del principio de transparencia.

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.