## Introducción

El texto escrito por Javier Garcia Galiano el 9 de mayo de 2024 explora la influencia de Immanuel Kant en la filosofía alemana y la coyuntura histórica que marcó el siglo XVIII.

## Palabras clave

* Immanuel Kant: Filósofo prusiano del siglo XVIII.
* Crítica de la razón pura: Obra principal de Kant, publicada en 1781.
* Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán del siglo XIX.
* Erich Kahler: Escritor y crítico literario alemán.
* Revolución francesa: Acontecimiento histórico que marcó el siglo XVIII.

## Resumen

* Kant: Se enorgullecía de su tabla de categorías, considerándola un gran logro para la metafísica.
* Nietzsche: Criticó la influencia de Kant en la filosofía alemana, considerándola una imposición de la disciplina racional.
* Kahler: Consideró el siglo XVIII como una coyuntura crítica en la historia universal, con la Revolución francesa y la creciente industrialización como eventos clave.
* Kahler: Creía que la filosofía alemana tuvo que sintetizar el racionalismo francés y el naturalismo inglés, a diferencia de la literatura inglesa que mezcló la ciencia empírica con el emocionalismo.
* De Quincey: Se fascinaba con la fuerza y capacidad de expresión de la lengua alemana, a diferencia de Leibniz que escribía en francés.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la interrogante sobre el papel actual de Esteban Moctezuma como embajador de México en Estados Unidos durante el segundo mandato de Donald Trump.

La reforma judicial impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum lleva a México a un simulacro democrático.

Un dato importante es la comparación con Viktor Orbán en Hungría y Hugo Chávez en Venezuela, líderes que erosionaron las instituciones democráticas desde dentro.

La migración fallida a la nube en la CNBV provocó la pérdida de información crucial y el incumplimiento regulatorio de la banca mexicana.