El texto es una columna de opinión escrita por Oksana Dramaretska, Embajadora de Ucrania en México, donde reflexiona sobre la conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial y cómo Rusia bajo el mandato de Putin ha manipulado la historia para justificar su belicismo actual, especialmente en relación con la invasión de Ucrania.

Un dato importante es que Ucrania considera la victoria sobre el nazismo como propia, recordando que 7 millones de ucranianos formaron parte del Ejército Rojo y 250 mil de fuerzas armadas aliadas.

📝 Puntos clave

  • La autora critica la apropiación de la historia del Ejército Rojo por parte de la Rusia de Putin, ignorando la contribución de otros pueblos soviéticos, especialmente los ucranianos.
  • Señala la colaboración nazi-soviética al inicio de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el pacto Molotov-Ribbentrop y el reparto de territorios.
  • Denuncia la tergiversación de la memoria histórica por parte del putinismo para justificar su belicismo y la invasión de Ucrania.
  • Recuerda que la guerra continuó en el Pacífico hasta septiembre de 1945, resaltando la participación de México.
  • La autora enfatiza la importancia de la memoria y la reconciliación en Ucrania al conmemorar el fin de la guerra.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es la principal crítica de la Embajadora Dramaretska?

La principal crítica es la manipulación de la historia de la Segunda Guerra Mundial por parte de la Rusia de Putin para justificar su agresión contra Ucrania.

¿Qué papel jugó Ucrania en la Segunda Guerra Mundial según la autora?

Ucrania tuvo un papel fundamental, aportando la mayor parte de la fuerza de combate del Ejército Rojo, con 7 millones de efectivos, además de otros 250 mil en fuerzas armadas aliadas.

¿Por qué la autora menciona a Lázaro Cárdenas?

La autora cita al presidente Lázaro Cárdenas para denunciar los "nuevos atropellos cometidos por el imperialismo militarista", estableciendo un paralelismo entre las agresiones del pasado y la actual invasión rusa de Ucrania.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La columna destaca la incongruencia de algunos políticos y las precauciones tomadas por la SEDENA ante la temporada de huracanes.

El incidente revela una posible fractura interna en Morena y un desafío al liderazgo de Claudia Sheinbaum.

La carta de Claudia Sheinbaum marca una clara directriz para Morena, enfatizando la separación del partido del gobierno y la recuperación de valores éticos.

La clave del cambio fue la voluntad política de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos.