El texto de Gabriela Gorab, fechado el 7 de Mayo de 2025, reflexiona sobre la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia y la visión del curador Carlo Ratti sobre la arquitectura como un proceso colaborativo e inteligente que integra la naturaleza, la tecnología y la colectividad. Además, destaca la participación de México con proyectos innovadores que se alinean con esta visión.

La Bienal de Arquitectura de Venecia número 19 se titula “Intelligens. Natural. Artificial. Collective.”

📝 Puntos clave

  • La Bienal de Arquitectura de Venecia de 2025, curada por Carlo Ratti, se centra en la integración de la inteligencia natural, artificial y colectiva en la arquitectura.
  • Ratti propone una visión de la arquitectura como un "laboratorio vivo" donde convergen diversas formas de inteligencia para abordar los desafíos del planeta.
  • México participará con el proyecto “Chinampa Veneta”, liderado por el arquitecto Ignacio Urquiza, que busca reinterpretar el modelo de la chinampa para el urbanismo regenerativo.
  • El Tecnológico de Monterrey presentará “Fostering Care Ecologies”, un proyecto que crea laboratorios vivos en zonas vulnerables para diseñar soluciones arquitectónicas colaborativas.
  • La autora destaca la importancia de una arquitectura que dialogue con el pasado, el presente y el futuro, integrando diversos saberes y promoviendo la colaboración.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es la principal idea detrás de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025?

La principal idea es explorar cómo la arquitectura puede integrar la inteligencia natural, artificial y colectiva para abordar los desafíos del mundo actual y construir un futuro más sostenible y colaborativo.

¿Qué destaca de la participación de México en la Bienal?

La participación de México destaca por presentar proyectos que se alinean con la visión de la Bienal, como "Chinampa Veneta" y "Fostering Care Ecologies", que promueven la regeneración del entorno, la colaboración comunitaria y la integración de la tecnología.

¿Cuál es la reflexión final de la autora sobre la arquitectura?

La autora reflexiona sobre la necesidad de una arquitectura que sea más humilde, colaborativa y dispuesta a aprender de diversas fuentes de conocimiento, incluyendo la naturaleza, la tecnología, las comunidades y las tradiciones. La pregunta central es: ¿con qué tipo de inteligencia queremos construir y habitar nuestro futuro juntos?

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Los destinos más relevantes de México están apostando a marcas y eventos de alto calado para una promoción diferente en 2025.

La fuga de "El Ponchis" desató un escándalo de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno de Sonora.

Un acuerdo entre el gobierno federal y la Asociación de Bancos de México impulsará el financiamiento a las MiPyMEs y buscará reducir las tasas de interés.

La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se comprometió a dar 24 millones de pesos al GTM para pagarle al personal y mantener su operación básica sólo hasta diciembre.