Publicidad

## Resumen del texto de Nohemí Argüello Sosa (07/05/2024)

Introducción:

El texto de Nohemí Argüello Sosa, publicado el 7 de mayo de 2024, aborda el tema del voto anticipado para personas en prisión preventiva en las elecciones de 2024 en México.

Palabras clave:

* Voto anticipado
* Personas en prisión preventiva
* Presunción de inocencia
* Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
* Voto informado

Resumen:

* Antecedentes:
* En febrero de 2019, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que las personas en prisión preventiva tienen derecho a votar.
* El mayor antecedente del voto en prisión es la votación en las elecciones por la gubernatura en el Estado de México.
* En entidades como Hidalgo, Ciudad de México y Chiapas, el derecho de las personas en prisión preventiva a votar en elecciones locales ya se encuentra en sus legislaciones.
* Voto anticipado en las elecciones de 2024:
* Del 6 al 20 de mayo, las personas en prisión preventiva podrán votar de manera anticipada.
* Este ejercicio cívico se realiza por primera vez en una elección presidencial.
* Las más de 50 mil personas en prisión preventiva que podrán votar se encuentran en prisiones ubicadas en 30 entidades federativas.
* En Tamaulipas se recibirá el voto anticipado de 634 personas en prisión preventiva.
* Voto informado:
* Si bien las personas en prisión preventiva ya tienen garantizado el ejercicio de su derecho al voto, se cuestiona si cuentan con lo necesario para emitir un voto informado.
* Se advierte que la información sobre las propuestas de las candidaturas y el tiempo para analizarla son escasos.
* Proporcionar información sobre las candidaturas, al menos, un día antes de la emisión de la votación, es necesario para que el voto en prisión sea un voto informado.

Nota: Se han destacado en negritas los nombres propios mencionados en el texto.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la preocupación expresada por José Woldenberg sobre el posible "último clavo en la sepultura de la democracia" en México.

El fiscal Gertz enfatiza la obligación moral, ética y jurídica de defender a las víctimas de secuestro en el caso de Israel Vallarta.

Un dato importante del resumen es la ironía de que Pablo Gómez Álvarez, quien se benefició del sistema de representación proporcional, ahora podría ser quien lo elimine.