## Introducción

El texto de Alejo Sánchez Cano, escrito el 31 de mayo de 2024, analiza las perspectivas del sector privado ante la próxima presidencia de México. El autor explora las posibles políticas económicas de Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, y cómo estas podrían afectar la inversión privada en sectores clave como energía, telecomunicaciones, infraestructura y turismo. Además, el texto destaca la importancia de la inversión extranjera directa y la necesidad de un entorno de seguridad jurídica para atraer capital y fomentar el crecimiento económico.

## Resumen con viñetas

* Alejo Sánchez Cano argumenta que la próxima presidenta deberá incorporar a los inversionistas privados en sectores estratégicos para impulsar el crecimiento económico.
* Xóchitl Gálvez se perfila como una candidata que abriría la puerta al capital privado, mientras que la postura de Claudia Sheinbaum es más incierta, ya que podría mantener una visión estatista similar a la de AMLO.
* La International Chamber of Commerce México (ICC México) ha hecho un llamado al próximo gobierno para fortalecer la relación con el sector privado y aprovechar las oportunidades de la relocalización (nearshoring).
* Kenneth Smith Ramos, vicepresidente del Grupo de Política Económica de la ICC México, destaca la necesidad de generar certeza jurídica, fortalecer la relación con Estados Unidos dentro del T-MEC y mejorar la infraestructura para atraer inversión.
* Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la ICC México, enfatiza la importancia del Estado de derecho, la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción para el desarrollo económico de México.

## Palabras clave

* Inversión privada
* Crecimiento económico
* Relocalización (nearshoring)
* Estado de derecho
* Corrupción

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

8.2 millones de usuarios activos en los programas de lealtad de Alsea en el primer trimestre de 2025.

61.3% del PIB en deuda pública proyectada para México.

El número de personas con carencia en salud creció de 20 a 50 millones tras la desaparición del Seguro Popular y la creación del Insabi.

El gasto del SNAC en telefonía celular aumentó de 400,000 pesos en 2019 a 53.3 millones de pesos en 2024.