Publicidad

## Introducción

El texto de Giovanni Hernandez, publicado el 31 de mayo de 2024, analiza el desempeño de los debates presidenciales en México, en el marco del proceso electoral de 2024. Hernandez argumenta que la realidad ha superado a la norma en cuanto a las expectativas de la ciudadanía, que exige respuestas y confrontaciones a temas relevantes, más allá de simples letreros y acusaciones. El texto explora las oportunidades de mejora en los debates, desde la obligatoriedad de la participación hasta la selección de temas y la experiencia del funcionariado.

## Resumen con viñetas

* Hernandez destaca la necesidad de que los debates presidenciales se enfoquen en la exposición de ideas y la confrontación directa entre las candidaturas, en lugar de limitarse a bolsas de tiempo con preguntas predefinidas.
* El autor critica la falta de un estudio propio del INE para la selección de temas, recomendando que se realice una encuesta para determinar los temas de mayor interés para la ciudadanía.
* Hernandez propone retomar las mini entrevistas de 2018 y mejorar los formatos de los debates, incluyendo la participación ciudadana y evitando la intervención de los partidos y candidaturas.
* El texto también menciona la necesidad de mejorar la experiencia del funcionariado del INE en la organización de los debates, especialmente en el área de comunicación social, para evitar problemas técnicos como los que se presentaron en los primeros debates.
* Hernandez concluye que la agenda legislativa tiene grandes oportunidades para mejorar el proceso electoral, incluyendo la regulación de los debates presidenciales.

## Palabras clave

* INE
* Debates presidenciales
* Ciudadanía
* Confrontación
* Formato

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El alcance de la conversación digital sobre estas protestas en México y EU fue de 183 millones de personas.

El texto argumenta que Ricardo Salinas Pliego es un "villano" debido a su historial de prácticas empresariales cuestionables y su relación con el poder político en México.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoce el aumento de la extorsión y propone una reforma, admitiendo la ineficacia de la reforma anterior de AMLO.