Normalizar la locura
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
Política 🏛️, Trump 🇺🇸, México 🇲🇽, Resistencia 💪, Denuncia 📢
Columnas Similares
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
Política 🏛️, Trump 🇺🇸, México 🇲🇽, Resistencia 💪, Denuncia 📢
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Jorge A. Meléndez Ruiz, publicado el 30 de mayo de 2025 en Reforma, analiza la normalización de la "locura" en la política, tanto en Estados Unidos bajo el mandato de Trump, como en México, y la necesidad de resistir y denunciar estas tendencias.
Un punto central es la crítica a la "lambisconería" y el apaciguamiento ante líderes poderosos.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
El tono general del texto, aunque apasionado y crítico, podría percibirse como excesivamente alarmista y pesimista, lo que podría desmotivar a algunos lectores en lugar de inspirarlos a la acción.
El texto es un llamado a la acción claro y contundente, que insta a la sociedad a no normalizar comportamientos y políticas que considera perjudiciales, y a asumir la responsabilidad de denunciarlos y resistirlos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El artículo destaca el surgimiento político de Claudia Sheinbaum Pardo a partir del Consejo Estudiantil Universitario de 1986, la primera mujer en gobernar el país.
Un dato importante es la mención de la reforma a la Ley de Amparo y la controversia generada por su posible retroactividad, lo cual ha generado críticas y llamados a la corrección por parte de figuras como Arturo Zaldívar.
El 50% de los canadienses respiraron un aire que excede sus estándares de calidad del aire al registrar la más alta polución por partículas desde 1998.
El artículo destaca el surgimiento político de Claudia Sheinbaum Pardo a partir del Consejo Estudiantil Universitario de 1986, la primera mujer en gobernar el país.
Un dato importante es la mención de la reforma a la Ley de Amparo y la controversia generada por su posible retroactividad, lo cual ha generado críticas y llamados a la corrección por parte de figuras como Arturo Zaldívar.
El 50% de los canadienses respiraron un aire que excede sus estándares de calidad del aire al registrar la más alta polución por partículas desde 1998.