## Introducción

El texto escrito por Luis Miguel Rionda el 3 de mayo de 2024 reflexiona sobre la importancia del trabajo en la vida social, económica, política y cultural de México. El autor analiza la relación entre el trabajo, el estado y los partidos políticos a lo largo de la historia del país, destacando la influencia del corporativismo en la organización de la sociedad y la política.

## Palabras clave

* Trabajo
* Corporativismo
* Estado
* Partidos políticos
* Voto corporativo

## Resumen

* El trabajo es un factor fundamental en la vida social, económica, política y cultural de México.
* Los gobiernos de la posrevolución se esforzaron por mantener una alianza política con las organizaciones obreras, campesinas y populares.
* El partido de la revolución (PNR-PRM-PRI) favoreció la organización de los factores de la producción, con especial énfasis en la corporación de obreros y campesinos.
* El estado organizó a la sociedad y a los actores de la producción, creando corporaciones que no fueron productos de la organización de base.
* El modelo del estado/partido corporativo se mantuvo hasta que la alternancia en el poder presidencial socavó las razones de su vínculo.
* Todos los partidos políticos han buscado construir su propio voto corporado con base en el reparto de favores políticos mutuos.
* El voto corporativo, a través de sus liderazgos, opta por el mejor postor.
* La libertad sindical debe ejercerse con plenitud hacia afuera y hacia adentro, reconociendo a cada cófrade su libre albedrío.
* La unidad no significa unanimidad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El número de consultas otorgadas en las farmacias supera en número a las de cualquier institución de salud federal.

El texto analiza a los candidatos a la SCJN y sus posibilidades de ser electos.

Un dato importante es la denuncia de casos específicos como el del pesista Roberto Carlos Ruiz Garfias y la badmintonista Haramara Gaitán, quienes han sufrido injusticias y falta de apoyo por parte de las autoridades deportivas.

La reforma propuesta implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y su reemplazo por una agencia subordinada al Ejecutivo Federal.