## Introducción

El texto, escrito por Joaquín López-Dóriga el 29 de mayo de 2024, es una crítica al presidente López Obrador y su manejo del poder. López-Dóriga reflexiona sobre la percepción de los presidentes mexicanos respecto a su mandato y cómo la llegada de una nueva figura, en este caso la primera presidenta de México, podría afectar su legado. El texto también incluye una sección titulada "RETALES" donde se abordan temas como el acoso del presidente hacia el autor, la violencia en Morelos y las deudas pendientes del gobierno.

## Resumen con viñetas

* Joaquín López-Dóriga argumenta que todos los presidentes mexicanos, desde Luis Echeverría hasta López Obrador, han creído que su mandato es eterno, lo que les ha llevado a cometer errores sin corregir.
* La llegada de la primera presidenta de México, el 1 de octubre, marcará un cambio en el poder y el protagonismo de López Obrador se verá reducido.
* López-Dóriga critica la obsesión de López Obrador por su legado histórico y su intento de compararse con figuras como Hidalgo, Juárez y Madero.
* El autor denuncia el acoso constante de López Obrador hacia él en sus conferencias matutinas, acusándolo de dañar a su familia.
* López-Dóriga menciona la violencia en Morelos, donde el crimen organizado domina, y la elección de la gobernadora el domingo.
* El texto finaliza con una lista de las deudas pendientes del gobierno de López Obrador, incluyendo la vacuna Patria, los respiradores, la falta de vacunas, la corrupción y el crimen organizado.

## Palabras clave

* Presidente
* Mandato
* Legado
* Acoso
* Deudas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nuevo Papa Robert Prevost fue elegido con 89 votos de los 133 cardenales.

La cancelación de la visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo Carlos Torres Torres es el primer nombre revelado de una "lista negra" de políticos mexicanos investigados en Estados Unidos.

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.

La elección popular de jueces, magistrados y ministros representa un riesgo para la independencia del poder judicial y podría conducir a un sistema autoritario.