## Introducción

El texto de Julio Hernández López, publicado el 28 de mayo de 2024, analiza la situación actual del peñismo en México, particularmente en el contexto de las elecciones del Estado de México. El autor expone cómo el grupo político liderado por Enrique Peña Nieto ha logrado mantener su influencia y presencia en el escenario político, a pesar de las acusaciones de corrupción y saqueo que lo persiguen.

## Resumen con viñetas

* Enrique Peña Nieto goza de impunidad y apacibilidad, instalado en el extranjero, junto a su gabinete corrupto, sin enfrentar ninguna investigación judicial o crítica contundente.
* La administración de López Obrador ha expuesto la corrupción del sexenio pasado, pero no ha impulsado acciones legales significativas, salvo el caso fallido de Rosario Robles.
* Peña Nieto recibió un trato ceremonial de "licenciado" y "demócrata" por parte de López Obrador, junto a Alfredo del Mazo Maza, quien cedió el poder estatal al estilo de otros gobernadores que permitieron el paso de candidaturas guindas a cambio de impunidad.
* La incorporación de Alejandra del Moral a las filas de Claudia Sheinbaum, tras su salida del PRI, representa un movimiento pragmático que evidencia la influencia del peñismo-delmacismo en el ánimo presidencial.
* El Grupo Atlacomulco, tradicionalmente dividido, se encuentra fragmentado entre quienes apoyan a Xóchitl Gálvez y quienes se mantienen fieles a Peña Nieto y Del Mazo.
* El peñismo y una parte del priísmo mexiquense se encuentran insertos en las filas del morenismo y sus aliados, incluyendo figuras como Eruviel Ávila, Alejandro Murat y Alfredo del Mazo.
* Ricardo Anaya, prófugo de la justicia, llama a votar por Xóchitl Gálvez, quien parece destinada a sufrir descalabros electorales como Josefina Vázquez Mota y el propio Anaya.

## Palabras clave

* Peñismo
* Grupo Atlacomulco
* Enrique Peña Nieto
* Impunidad
* Morenismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La interpretación es fundamental tanto en el derecho como en la religión para mantener su relevancia y adaptabilidad.

Un dato alarmante es que el 31.7% de las madres en México han experimentado depresión posparto.

Más de 38.5 millones de mujeres en México son madres, según datos del INEGI.

La autora destaca la importancia de la comunidad y el apoyo de otros en la experiencia de la maternidad.