Publicidad

## Introducción

El texto "GLOSAS MARGINALES" escrito por Everardo Elizondo el 27 de mayo de 2024, publicado en el periódico Reforma, explora la problemática del gasto público y la deuda en México y Estados Unidos, en el contexto de las campañas presidenciales. Elizondo, licenciado en economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León y con una amplia trayectoria profesional, analiza las promesas de beneficios económicos gubernamentales y sus implicaciones para la economía.

## Resumen con viñetas

* Elizondo destaca que las promesas de beneficios económicos gubernamentales a grupos específicos de ciudadanos son una práctica política universal, pero que el costo final recae en la comunidad.
* El autor argumenta que el gasto público se financia a través de impuestos, ya sea en el presente o en el futuro, y que el endeudamiento solo posterga el pago.
* Elizondo menciona que la deuda pública de Estados Unidos ha aumentado significativamente bajo la administración de Joe Biden, alcanzando niveles récord.
* El texto señala que el aumento del gasto público en Estados Unidos no se ha compensado con un alza de impuestos, lo que ha llevado a un incremento en la deuda.
* Elizondo critica la propuesta de Janet Yellen, secretaria del Tesoro, de aumentar los impuestos a las ganancias de capital, argumentando que es una mala idea.
* El autor utiliza la frase "Others People´s Money" para describir el uso de los recursos públicos por parte de algunos políticos, comparándolo con la obtención de ganancias utilizando el dinero de otros.

## Palabras clave

* Gasto público
* Deuda pública
* Impuestos
* Promesas electorales
* Otros People´s Money

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.