Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Armando Alfonzo Jiménez, constitucionalista, el 26 de mayo de 2024, explora el concepto del neoconstitucionalismo o nuevo constitucionalismo, una corriente que surgió tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de prevenir la repetición de atrocidades como el Holocausto. El autor argumenta que el neoconstitucionalismo se basa en la idea de que el poder, incluso el democrático, debe estar limitado y controlado, y que los derechos fundamentales y sus garantías son la piedra angular de este nuevo modelo de organización política.

## Resumen con viñetas

* El neoconstitucionalismo surgió como respuesta a las atrocidades cometidas por el régimen nazi, reconociendo que las mayorías también pueden cometer errores.
* El nuevo constitucionalismo se caracteriza por el reconocimiento al pluralismo, la protección de los derechos fundamentales y sus garantías, y la universalización de los derechos humanos.
* La Constitución de la República Italiana de 1947 y la Ley Fundamental de Bonn (Alemania) de 1949 fueron las primeras en incorporar estos principios.
* El neoconstitucionalismo se extendió a otros países como Portugal y España, y finalmente llegó a México en 2011, con la inclusión de los derechos fundamentales y sus garantías en la Constitución Mexicana.
* El autor destaca la importancia de que el poder público se enfoque en promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, y que se busquen nuevas formas de poner el gobierno al servicio de la gente.

## Palabras clave

* Neoconstitucionalismo
* Derechos fundamentales
* Garantías
* Pluralismo
* Universalización de los derechos humanos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El texto denuncia que López-Gatell y Ferrer destruyeron políticas públicas exitosas implementadas durante el gobierno de Felipe Calderón y Vicente Fox, respectivamente.

Un dato importante del resumen es que Enrique Peña Nieto enfrenta acusaciones de corrupción por la venta de Pegasus, un malware utilizado para espiar a activistas y reporteros durante su sexenio.