Infraestructura o retroceso: la decisión inaplazable para México
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, T-MEC 🤝, Infraestructura 🏗️, Nearshoring 🌎, PyMEs 🏢
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
México 🇲🇽, T-MEC 🤝, Infraestructura 🏗️, Nearshoring 🌎, PyMEs 🏢
Publicidad
Este texto, escrito por Jorge León Orantes, analiza la posición privilegiada de México en el panorama industrial global gracias al T-MEC, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la regionalización de las cadenas productivas. Sin embargo, el autor advierte sobre los desafíos estructurales internos que amenazan con limitar el potencial del país, especialmente en materia de infraestructura.
Las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron un récord de más de 506 mil millones de dólares en 2024.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La principal preocupación radica en la falta de inversión en infraestructura, especialmente la eléctrica, lo que podría provocar apagones y frenar el crecimiento económico. La incapacidad de garantizar un suministro de energía estable y suficiente podría ahuyentar a los inversores y hacer que México pierda la oportunidad del nearshoring.
El aspecto más positivo es el reconocimiento de la oportunidad única que tiene México gracias al nearshoring y al T-MEC, así como la apertura del gobierno a la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura. La disposición a adoptar un enfoque pragmático y científico para abordar los desafíos es una señal alentadora.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El número de mexicanos sin acceso a servicios de salud se duplicó durante el sexenio de López Obrador, alcanzando los 44.5 millones.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.
Un dato importante del resumen es la crítica a la 4T por su uso de la mentira y la destrucción de instituciones que verifican la verdad pública.
El número de mexicanos sin acceso a servicios de salud se duplicó durante el sexenio de López Obrador, alcanzando los 44.5 millones.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.
Un dato importante del resumen es la crítica a la 4T por su uso de la mentira y la destrucción de instituciones que verifican la verdad pública.