## Introducción

El texto de Jorge Camargo, escrito el 24 de mayo de 2024, analiza la situación política en México en el contexto de las próximas elecciones presidenciales. El autor expone su preocupación por la posible continuidad del modelo político actual, liderado por Morena, y sus implicaciones para la democracia, la seguridad y el Estado de derecho.

## Resumen con viñetas

* Camargo argumenta que un voto por Morena significaría un país militarizado, con un gobierno autoritario que limita las libertades y asfixia las organizaciones ciudadanas.
* Señala que la candidata de Morena representa una continuidad del modelo de López Obrador, caracterizado por la falta de independencia del Poder Judicial, la militarización del país y la alianza con el narcotráfico.
* El autor cita a diversos medios internacionales como The Wall Street Journal, The Washington Post y Financial Times, que advierten sobre los riesgos de un triunfo de Morena, incluyendo el retroceso en la apertura democrática, la amenaza a la seguridad y la estabilidad regional.
* Camargo destaca la preocupación de algunos sectores de las Fuerzas Armadas por la situación actual, incluyendo la humillación a la que han sido sometidos y el sacrificio de vidas en la lucha contra el narcotráfico.
* El texto menciona la posibilidad de que el narcotráfico haya presionado al gobierno para mantener la alianza en algunos estados, lo que explicaría el asesinato de candidatos de Morena.

## Palabras clave

* Morena
* López Obrador
* Narcotráfico
* Militarización
* Democracia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La presencia de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue un factor clave en el éxito de la FAMEX 2025.

La censura es un claro indicador de una dictadura.

El senador Marko Cortés fue objeto de burla por confundir el gusano barrenador, que afecta al ganado, con una plaga que ataca al aguacate.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.