Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Daniel Aceves Villagrán el 24 de mayo de 2024, analiza la nueva Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible en México, promulgada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La ley, inspirada en el artículo cuarto de la Constitución Mexicana, busca garantizar el derecho a la alimentación adecuada para todos los ciudadanos, incluyendo la protección del medio ambiente y el interés superior de la niñez.

## Resumen con viñetas

* La ley establece principios y bases para la promoción, protección, respeto y garantía del derecho a la alimentación adecuada, priorizando el derecho a la salud, el medio ambiente, el agua y el interés superior de la niñez.
* La ley incorpora conceptos como agroecosistemas, abasto, canasta normativa y regional, cantidad mínima de alimentos, conflicto de interés, demarcación territorial, desnutrición, desperdicio de alimentos, entorno alimentario y grupos de atención prioritaria.
* Se destaca la importancia de reducir el desperdicio de alimentos a través de la promoción de cadenas cortas de comercialización, la venta directa por parte de los productores y la organización de consumidores para compras directas en común.
* La ley busca promover políticas y acciones para la reducción del desperdicio de alimentos, incluyendo apoyos para productores de pequeña y mediana escala y programas de difusión dirigidos a consumidores.
* Se menciona que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), 20 mil millones de kilos de comida en buen estado se desperdician cada año en México, incluyendo productos como leche, tortilla, tomate, papas, carne, aguacate, pollo, pan, repostería, pasteles, frutas y verduras.

## Palabras clave

* Alimentación adecuada
* Desperdicio de alimentos
* Agroecosistemas
* Derecho a la alimentación
* Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más relevante es la posible cancelación del incremento salarial para burócratas federales, algo que no ocurría en los últimos siete años.

La toma de posesión de los nuevos juzgadores, el 1 de septiembre, es vista como un paso hacia la instauración de una autocracia en México.

Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de rendición de cuentas en el periodismo, lo que permite la difusión de noticias falsas sin consecuencias.