El texto escrito por Yasmin Esquivel Mossa el 23 de Mayo de 2025 reflexiona sobre la trayectoria de las mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desde la primera ministra hasta la proyección de un futuro con mayoría femenina en el pleno. Se destaca la importancia de reconocer a las mujeres que han allanado el camino y cómo su presencia transforma la impartición de justicia.

En 2025, por primera vez, México elegirá de manera directa a las personas juzgadoras y habrá mayoría de mujeres en el Pleno de la Suprema Corte.

📝 Puntos clave

  • Se cumplen más de 70 años desde que las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto, pero su visibilidad en la política nacional comenzó en 1955.
  • María Cristina Salmorán de Tamayo fue la primera ministra de la SCJN en 1961, abriendo un camino para otras mujeres en el ámbito judicial.
  • Otras juristas destacadas como Livier Ayala Manzo, Gloria León Orantes, Fausta Moreno Flores, Victoria Adato Green, Martha Chávez Padrón y Clementina Gil Guillén de Lester dejaron huella en la Corte.
  • Después de la reforma de 1995, fueron designadas Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos y Norma Piña Hernández.
  • Yasmin Esquivel Mossa fue la primera mujer propuesta por el entonces Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, seguida por Ana Margarita Ríos-Farjat, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama.
  • Se reconoce la labor de las mujeres que trabajan en la SCJN en diferentes roles, no solo como ministras.
  • La reforma constitucional en materia de Poder Judicial permitirá la elección directa de juzgadores y una mayoría de mujeres en el Pleno de la Suprema Corte en 2025.
  • Se destaca la importancia de recordar a las 15 ministras que ha tenido la Corte como un acto de justicia social y resistencia frente a la exclusión.

❓ Conclusiones FAQ

👎🏼 ¿Cuál es el aspecto más negativo que se puede inferir del texto?

La lentitud con la que se ha avanzado en la inclusión de mujeres en la Suprema Corte, evidenciada por el hecho de que solo 15 mujeres han sido ministras en 200 años de historia. Esto sugiere que aún existen barreras significativas que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo en el sistema judicial.

👍🏼 ¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede inferir del texto?

La proyección de un futuro con una mayoría de mujeres en el Pleno de la Suprema Corte a partir de 2025, gracias a la reforma constitucional en materia de Poder Judicial. Esto representa un cambio significativo en la dinámica de interpretación y aplicación del derecho, y un avance hacia una justicia más inclusiva y equitativa.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un posible candidato es Argel Gómez, director de Grandes Festivales de la Ciudad de México, hijo de Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.

La posible salida de Mariana Aymerich de la Secretaría de Cultura se presenta como un hecho inminente.

La deshumanización ante la violencia es el principal problema que señala el autor.

Un dato importante es la mención de Abelardo L. Rodríguez como el "primer narcopresidente de México" debido a sus vínculos con la mafia y el narcotráfico durante su mandato.