Publicidad

## Introducción

El texto de José Yuste, publicado el 23 de mayo de 2024, analiza la desaceleración de la economía mexicana, un fenómeno que se presenta en un contexto de año electoral y un elevado déficit fiscal. El autor explora las causas de esta desaceleración, incluyendo el impacto del nearshoring y la inversión extranjera directa, y analiza las posibles consecuencias para el próximo gobierno.

## Resumen con viñetas

* La economía mexicana tuvo un crecimiento del 3.2% en 2023, impulsado principalmente por el nearshoring.
* Sin embargo, el impulso del nearshoring no se está aprovechando al máximo, y la economía se está desacelerando.
* El último trimestre de 2023 registró un decrecimiento real del 0.6% y en términos anuales del 2.5%.
* El PIB del primer trimestre de 2024 se estima en 2.0%, con un crecimiento lento en los sectores agrícola, industrial y de servicios.
* La desaceleración se atribuye a factores internos, como el estancamiento de la inversión fija bruta y la falta de nuevas inversiones extranjeras directas.
* El próximo gobierno, sea de Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, tendrá que lidiar con una economía en desaceleración y un déficit fiscal que podría poner en riesgo el grado de inversión de la deuda soberana.

## Palabras clave

* Nearshoring
* Desaceleración
* Déficit fiscal
* Inversión extranjera directa
* PIB

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El nuevo presidente de la CNBV, Ángel Cabrera Mendoza, asume el cargo el 1 de septiembre con el reto de limpiar el legado de su predecesor y fortalecer la supervisión financiera.

El dato más importante es el contraste entre el aumento de la IED y el estancamiento del PIB, sugiriendo una reticencia de los inversionistas nacionales.

El autor considera que acabar con el régimen de Maduro es imprescindible para romper las tramas del narcotráfico en la región.