Adal Ortiz Avalos
El Financiero
Productividad 📉, México 🇲🇽, PTF 📊, Valor 💡, Estado de derecho ⚖️
Columnas Similares
Adal Ortiz Avalos
El Financiero
Productividad 📉, México 🇲🇽, PTF 📊, Valor 💡, Estado de derecho ⚖️
Columnas Similares
El texto de Adal Ortiz Avalos, escrito el 22 de Mayo de 2025, analiza la problemática de la baja productividad en México en las últimas décadas, contrastándola con el contexto global y la dificultad de medir el valor económico en la era moderna. El autor propone una reflexión sobre lo que realmente valoramos como sociedad para encontrar nuevas ventajas competitivas.
El dato más importante y revelador que hay en la estadística económica mexicana en las últimas décadas es que la tasa de crecimiento promedio anual de la productividad ha sido negativa en 0.7%.
📝 Puntos clave
❓ Conclusiones FAQ
La persistente baja productividad en México durante las últimas décadas, evidenciada por la tasa negativa de la PTF, y la falta de avances significativos en la construcción de instituciones sólidas y un Estado de derecho desde 1980.
La propuesta de revalorizar lo que realmente importa a la sociedad mexicana, como el cuidado familiar, los recursos naturales y la salud mental, para encontrar nuevas ventajas competitivas y dar sentido a las últimas décadas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El peso mexicano podría estar sobrevaluado en un 10 por ciento frente al euro, según Bank of America.
El texto destaca el aumento de la violencia en la Ciudad de México, antes considerada un santuario de paz.
La falta de información sobre el móvil del asesinato genera especulación e inestabilidad.
El autor critica el uso del poder estatal por parte de Noroña para obtener una disculpa pública, comparándolo con prácticas de regímenes autoritarios.
El peso mexicano podría estar sobrevaluado en un 10 por ciento frente al euro, según Bank of America.
El texto destaca el aumento de la violencia en la Ciudad de México, antes considerada un santuario de paz.
La falta de información sobre el móvil del asesinato genera especulación e inestabilidad.
El autor critica el uso del poder estatal por parte de Noroña para obtener una disculpa pública, comparándolo con prácticas de regímenes autoritarios.