## Introducción

El texto, escrito por Autor el 22 de mayo de 2024, analiza la crisis energética que enfrenta México, caracterizada por apagones generalizados y una creciente demanda eléctrica que no puede ser satisfecha. El autor critica la política energética del gobierno de López Obrador, que ha priorizado a Pemex y CFE en detrimento de la inversión en energías limpias y la modernización de la infraestructura eléctrica.

## Resumen

* Apagones generalizados: La demanda eléctrica en México supera la capacidad de generación, lo que ha provocado apagones en todo el país.
* Falta de inversión en energías limpias: El gobierno ha priorizado la producción de energía a través de combustibles fósiles, ignorando la necesidad de invertir en energías renovables como la solar y la eólica.
* Contaminación ambiental: El uso de combustóleo en las plantas de energía de CFE ha generado altos niveles de contaminación en la Ciudad de México y su zona metropolitana.
* Pérdida de oportunidades de inversión: La falta de una política energética clara y la ineficiencia del sistema actual han disuadido a los inversionistas, lo que ha afectado la capacidad de México para atraer inversiones en el sector energético.
* Necesidad de una reforma energética: El autor argumenta que es necesario un cambio radical en la política energética para garantizar la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del país.

## Palabras clave

* Apagones
* Energías limpias
* CFE
* Pemex
* Nearshoring

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.