## Introducción

El texto de Bosco de la Vega, publicado en la columna de opinión del periódico El Heraldo de México el 21 de mayo de 2024, critica la falta de atención al problema de la inseguridad en el discurso electoral mexicano. De la Vega argumenta que la polarización política y las promesas de apoyo económico han eclipsado la necesidad de abordar la creciente delincuencia organizada y la violencia que afecta al país.

## Resumen

* De la Vega lamenta que la elección no se haya centrado en la inseguridad, un problema que ha empeorado durante el sexenio actual.
* La precariedad social se ha utilizado como herramienta política, mientras que la delincuencia ha ido ganando terreno, limitando la libertad de los ciudadanos.
* La oposición, incapaz de ofrecer propuestas innovadoras, ha caído en el juego de las promesas fáciles, dejando de lado la problemática de la inseguridad.
* El sexenio actual se ha caracterizado por un aumento significativo de la violencia, con cerca de 200 mil homicidios y un incremento en delitos como la violación, el feminicidio y la extorsión.
* De la Vega menciona eventos como el Culiacanazo, las visitas presidenciales a Badiraguato, el paro de actividades en Taxco por el cobro de piso y el "impuesto" que la delincuencia cobra a los negocios, como ejemplos de la creciente influencia del crimen organizado.
* La violencia electoral ha alcanzado niveles récord, con amenazas, atentados, secuestros y asesinatos, evidenciando la influencia del crimen en la política.
* De la Vega critica la falta de estrategias coherentes por parte de las autoridades y los candidatos para enfrentar la inseguridad, dejando al ciudadano solo ante la oportunidad perdida.

## Palabras clave

* Inseguridad
* Delincuencia organizada
* Violencia
* Discurso electoral
* Polarización política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

El secretario Edgar Amador pronostica un crecimiento del PIB de México de hasta 2.7% en 2025.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos y el cierre de fronteras al ganado mexicano son interpretados como una estrategia de presión por parte de Estados Unidos.