Publicidad

El siguiente texto, escrito por Dora Raquel Núñez el 2 de Mayo de 2025, describe la experiencia de Cherán, Michoacán, un municipio que optó por la autogestión y la autonomía política, alejándose del sistema de partidos tradicionales. El artículo explora cómo esta decisión impactó positivamente en la seguridad, la gestión de recursos y la organización comunitaria.

La experiencia de Cherán demuestra que es posible cambiar el sistema de gobierno partidista por la organización ciudadana.

📝 Resumen

  • Cherán, Michoacán, se rige por usos y costumbres desde 2011, eligiendo autoridades de forma autónoma.
  • Lograron expulsar a grupos delictivos y detener la tala ilegal, evidenciando la complicidad de autoridades anteriores.
  • Publicidad

  • La Ronda Comunitaria se encarga de la seguridad, reduciendo homicidios, extorsiones y desapariciones.
  • Charapan y Cocucho, también en Michoacán, realizaron consultas ciudadanas sobre su sistema de gobierno.
  • Bolaños, Jalisco, con población wixárika, decidirá el 18 de mayo si sigue el ejemplo de Cherán debido a problemas con el crimen organizado y falta de servicios.

❓ FAQ

  • ¿Qué problema buscaba solucionar Cherán?
    • El hartazgo con la corrupción, la inseguridad y la ineficacia del sistema de partidos políticos.
  • ¿Cómo se organiza Cherán actualmente?
    • A través de una asamblea general colectiva que elige a sus autoridades cada tres años, basándose en usos y costumbres.
  • ¿Qué resultados ha obtenido Cherán?
    • Reducción de la criminalidad, control de la tala ilegal y una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.
  • ¿Qué otros municipios están considerando seguir el ejemplo de Cherán?
    • Charapan y Cocucho en Michoacán ya realizaron consultas, y Bolaños, Jalisco, lo hará próximamente.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

En los primeros cinco días de Julio, 17 personas fueron ejecutadas en los alrededores de la capital de Sonora.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.