## Introducción

El texto, escrito por Francisco Javier Guerrero el 18 de mayo de 2024, expone una crítica contundente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su historial de violencia y represión contra movimientos populares y luchadores sociales en México. A través de anécdotas personales y referencias históricas, Guerrero denuncia la cultura de la impunidad y la censura que caracterizó al PRI durante gran parte del siglo XX.

## Palabras clave

* PRI
* Represión
* Violencia
* Censura
* Impunidad

## Resumen

* Guerrero describe cómo la violencia política en México se ha extendido desde la época de Carranza, con figuras como el general Pablo González y Francisco Murguía perpetrando masacres contra campesinos y revolucionarios.
* El autor relata su propia experiencia como estudiante en la UNAM en la década de 1960, donde fue agredido por un grupo de porros del PRI durante una protesta contra la visita de un político peruano.
* Guerrero menciona que su primo, Gustavo Patiño Guerrero, quien trabajaba para el PRI, le reveló que la Rectoría de la UNAM recibía millones de pesos para reprimir a grupos de izquierda, financiados por el PRI y el gobierno federal.
* El autor critica la nostalgia por el PRI que algunos sectores de la población aún mantienen, argumentando que los "mejores tiempos" del partido solo beneficiaron a un grupo de explotadores.
* Guerrero advierte sobre la presencia de "chapulines" que han desertado del PRI pero mantienen su ideología y métodos, y llama a los sectores democráticos a ser cautelosos con estos nuevos "aliados".
* Finalmente, Guerrero destaca la importancia de atender las demandas de los trabajadores mexicanos y construir un ambiente democrático para alcanzar la meta de convertir a México en el mejor país del mundo, como lo propone la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.