Pandemia y Trump 2.0: consecuencias similares
Guillermo Zamarripa
Excélsior
Cadenas ⛓️, Incertidumbre 🤔, Inversión 📈, México 🇲🇽, COVID-19 🦠
Columnas Similares
Guillermo Zamarripa
Excélsior
Cadenas ⛓️, Incertidumbre 🤔, Inversión 📈, México 🇲🇽, COVID-19 🦠
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Guillermo Zamarripa, fechado el 17 de mayo de 2025, analiza la fragilidad de las cadenas de suministro globales, comparando la situación actual, influenciada por políticas comerciales inciertas, con el caos experimentado durante la pandemia de COVID-19. El autor argumenta que las políticas proteccionistas, como los aranceles, y la falta de claridad en las reglas del comercio internacional están generando incertidumbre y afectando las decisiones de inversión, especialmente en México.
La incertidumbre generada por las políticas comerciales erráticas de Trump 2.0 está impactando negativamente las decisiones de inversión, especialmente en México.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La falta de certidumbre y la política comercial errática de la administración federal de Estados Unidos (con Trump 2.0) son los aspectos más negativos, ya que impiden la toma de decisiones de inversión y afectan la planificación de la producción a nivel global, especialmente en México.
El texto subraya la importancia de comprender la fragilidad de las cadenas de suministro globales y la necesidad de políticas comerciales claras y estables para evitar disrupciones económicas. La experiencia de la pandemia de COVID-19 debería servir como un recordatorio de la vulnerabilidad del sistema y la necesidad de fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La decisión de privar al presidente de Concanaco de sus derechos no fue una decisión del presidente del CCE, sino del pleno de la asamblea.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.
La decisión de privar al presidente de Concanaco de sus derechos no fue una decisión del presidente del CCE, sino del pleno de la asamblea.
Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".
El aumento del umbral de generación distribuida de 500 kW a 700 kW sin necesidad de permisos de la Comisión Nacional de Energía (antes CRE, ahora CNE) abre nuevas posibilidades para industrias, centros comerciales y hoteles.