## Introducción

El texto, escrito por Joaquín López-Dóriga el 17 de mayo de 2024, critica la decisión del presidente López Obrador de izar la bandera monumental de la plaza de la Constitución a su antojo, argumentando que esta acción representa un uso personal de un símbolo nacional. El autor también expone su opinión sobre otros temas como la visita de la canciller Alicia Bárcena a Tapachula y el caso del obispo Salvador Rangel.

## Palabras clave

* Bandera
* López Obrador
* Zócalo
* Tapachula
* Obispo

## Resumen con viñetas

* Joaquín López-Dóriga critica la decisión de López Obrador de izar la bandera monumental de la plaza de la Constitución a su antojo, argumentando que esta acción representa un uso personal de un símbolo nacional.
* El autor considera que el presidente utiliza la bandera como una "gracia" o "merced presidencial", ignorando su significado como símbolo de todos los mexicanos.
* López-Dóriga refuta la justificación del presidente sobre el riesgo de que le faltaran el respeto a la bandera, argumentando que la plaza está desierta cuando se iza y se arriaba la bandera.
* El autor considera que el presidente no quiere que la bandera ondee en las manifestaciones que no sean a su favor, como las de madres, mujeres, estudiantes y la oposición.
* López-Dóriga también critica la visita de la canciller Alicia Bárcena a Tapachula, calificando la zona fronteriza como un "desastre humanitario" dominado por el hacinamiento, la corrupción y el crimen organizado.
* El autor menciona el caso del obispo Salvador Rangel, desmintiendo la versión del gobierno de Morelos sobre el secuestro del obispo y exigiendo al almirante José Antonio Ortiz Guarneros que ratifique su acusación.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

El mercado de ETR está valuado en más de cinco billones de dólares y se espera que alcance los diez billones para 2030.

El debate sobre la prohibición de los narcocorridos en México se centra en si estos son una apología del delito o un reflejo de la realidad social.

Un dato importante del resumen es la crítica a la reforma al Poder Judicial, percibida como una maniobra para someter a los jueces y socavar la división de poderes.