## Introducción

El texto de Gabriela Rodríguez R., escrito el 17 de mayo de 2024, analiza el impacto de la obesidad en la población mexicana durante la pandemia de COVID-19, haciendo énfasis en el estudio de simulación publicado por The Lancet Regional Health-Americas. El texto explora la relación entre la obesidad, el etiquetado frontal de alimentos y las políticas públicas implementadas en México para combatir la mala nutrición.

## Palabras clave

* Obesidad
* Pandemia
* Etiquetado frontal
* Políticas públicas
* Salud pública

## Resumen

* The Lancet Regional Health-Americas publicó un estudio de simulación que reveló que la obesidad fue un factor determinante en el impacto de la pandemia de COVID-19 en México.
* El estudio estima que el 52.5% de las muertes por COVID-19 en adultos de 20 a 64 años y el 23.8% en personas de 65 años o más fueron atribuibles a la obesidad.
* La simulación sugiere que la implementación del etiquetado frontal de alimentos en 2018, en lugar de 2020, podría haber evitado el 6.2% de las muertes por COVID-19.
* Gabriela Rodríguez R. considera que cambiar la dieta de una población en dos años es una estimación ilusa, ya que las prácticas culturales tardan mucho tiempo en modificarse.
* El Grupo Interinstitucional para la Estimación del Exceso de Mortalidad por todas las Causas reporta un exceso acumulado de muertes de 620,030 defunciones entre 2020 y 2023, asociando el 82% a la COVID-19.
* El texto destaca la importancia de otros factores estructurales y culturales que contribuyeron a la rápida propagación de la pandemia, como las condiciones del sistema de salud, la aglomeración urbana y la desigualdad económica.
* La modificación de la norma sobre el etiquetado frontal de alimentos ocurrió antes de la pandemia, al inicio de la actual administración.
* La Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud convocaron a consulta pública sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, recibiendo más de 5,000 comentarios.
* La industria de alimentos se opuso al etiquetado, pero el Poder Legislativo aprobó la modificación de la norma oficial mexicana (NOM051-SCF/SSA1-2010) en octubre de 2019.
* El nuevo etiquetado frontal se implementó en octubre de 2020, reemplazando al etiquetado anterior, que no cumplía con las recomendaciones de organismos internacionales y era difícil de entender para la población.
* Unicef confirmó que el nuevo etiquetado tiene mayor nivel de comprensión entre la población, siendo fácil de entender para el 83% de los mexicanos.
* El Instituto Nacional de Salud Pública encontró que el nuevo etiquetado resulta en intenciones de compras más saludables.
* El gobierno de México construye un sistema integral desde 2019, incluyendo el Programa Especial del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad.
* El texto concluye con la necesidad de abordar la obesidad y la mala nutrición a través de políticas públicas integrales y de largo plazo.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que las familias que emigraron antes de la revolución, a diferencia de las que lo hicieron después, conservaron sus fortunas y permanecieron en Europa.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que las cualidades individuales del docente no son suficientes para configurar la profesión docente, sino que se requiere un cambio en las políticas educativas y en la valoración social de la docencia.

Un dato importante es el posible estancamiento de la despenalización del aborto en el Congreso de Guanajuato debido a la falta de votos necesarios.

Ambos personajes, a pesar de sus diferentes roles, compartieron un profundo compromiso con la justicia social y la humildad.