## Introducción

El texto de Laura Raquel Manzo, publicado el 16 de mayo de 2024, analiza el cumplimiento del "Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres" firmado por el presidente López Obrador en 2019. El artículo expone un panorama desolador sobre la situación de las mujeres en México, particularmente en el ámbito de la salud, y cuestiona la efectividad de las políticas implementadas por el gobierno actual.

## Palabras clave

* Acuerdo por la Igualdad
* Cáncer de mama
* Salud pública
* Feminicidio
* Igualdad de género

## Resumen

* El "Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres" firmado por López Obrador en 2019, que prometía mejoras en la salud, educación, seguridad y trabajo para las mujeres, ha sido reprobado por organizaciones de la sociedad civil.
* La reportera Ana Osorio publicó un análisis detallado del acuerdo, evidenciando un aumento significativo en las muertes por cáncer de mama entre mujeres sin seguro social.
* A pesar de ser la primera causa de muerte entre las mexicanas, el gobierno ha recortado fondos para la atención del cáncer, incluyendo el cáncer infantil, de mama y cervicouterino.
* El texto destaca que el gobierno no ha logrado avances significativos en la inclusión laboral, la brecha salarial se mantiene en un 17% promedio y la violencia contra las mujeres continúa siendo un problema grave.
* El artículo concluye que el sexenio actual no ha sido feminista, a pesar de las promesas del gobierno, y que la realidad muestra un panorama preocupante para las mujeres en México.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México está cediendo soberanía en materia de justicia a Estados Unidos a cambio de mantener la estabilidad política y la gobernabilidad. Parece haber firmado un "nuevo Tratado de Bucareli"

El autor destaca que la principal contradicción actual ya no es entre capital y trabajo, sino entre capital y supervivencia humana.

El FMI estima una contracción de (-) 0.3% para México en 2025, la más pronunciada entre las principales economías de América Latina.

Un dato importante del resumen es que el autor considera la reforma judicial como un "holocausto" judicial, comparándola con la toma de la Suprema Corte en Colombia en 1985.