El texto de Joel Martínez, publicado el 15 de mayo de 2025 en Reforma, analiza el impacto de los recientes acuerdos arancelarios de Estados Unidos con el Reino Unido y China en los mercados financieros. Se centra en el rally alcista de las bolsas estadounidenses y el aumento de las tasas de los treasuries, así como sus posibles consecuencias en la inflación y la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y Banxico.

Un dato importante es que el mercado de futuros de los fondos federales ahora solo incorpora dos recortes de tasas de 25 pb para 2025, en comparación con los cuatro que se esperaban anteriormente.

📝 Puntos clave

  • Acuerdos arancelarios de Estados Unidos con el Reino Unido y China impulsan las bolsas estadounidenses.
  • Aumento de las tasas de los treasuries genera preocupación por la inflación futura.
  • La Fed mantiene su tasa de referencia y espera datos sobre el impacto de los aranceles.
  • Se reducen las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed.
  • A pesar del recorte de tasas de Banxico, los rendimientos de los bonos mexicanos suben.

❓ Conclusiones FAQ

¿Cuál es el principal efecto de los acuerdos arancelarios en los mercados financieros?

Los acuerdos han provocado un rally alcista en las bolsas estadounidenses, pero también un aumento en las tasas de los treasuries debido a la preocupación por la inflación futura.

¿Cómo está respondiendo la Fed a esta situación?

La Fed, liderada por Jerome Powell, mantiene su tasa de referencia y espera datos sobre el impacto de los aranceles antes de tomar nuevas decisiones. No se contempla un incremento de tasas por el momento.

¿Qué implicaciones tiene esto para México?

A pesar del recorte de tasas de Banxico, los rendimientos de los bonos mexicanos han subido, reflejando el pánico en el mercado de tasas en pesos.

¿Debemos esperar una hiperinflación?

Joel Martínez considera que no hay que esperar una hiperinflación, similar a como la economía estadounidense no cayó en recesión ni estanflación con la escalada arancelaria.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La falta de inversión en la producción de moscas estériles, clave para controlar la plaga, es señalada como el principal factor detrás del resurgimiento del gusano barrenador.

El texto critica la postura de César Gutiérrez Priego y su posible impacto en la imparcialidad de la Suprema Corte.

El texto revela la tensión entre México y Estados Unidos por el cierre de la frontera al ganado mexicano, destacando la reacción inicial del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Un dato importante del resumen es la posible construcción de una narrativa por parte de Washington sobre México.