El crimen organizado no desaparece, solo se adapta, se sofistica y prospera
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
Crimen 💀, México 🇲🇽, Sheinbaum 👩💼, PIB 💰, Global 🌍
El crimen organizado no desaparece, solo se adapta, se sofistica y prospera
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
Crimen 💀, México 🇲🇽, Sheinbaum 👩💼, PIB 💰, Global 🌍
El siguiente es un resumen del texto escrito por Eduardo Ruiz-Healy el 15 de Mayo de 2025, que aborda el tema del crimen organizado a nivel global y su persistencia a pesar de los esfuerzos gubernamentales. El autor analiza la situación en México en el contexto de este fenómeno global, destacando la estrategia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El crimen organizado mueve unos 870,000 millones de dólares al año, más que el PIB de Suiza o Argentina.
📝 Puntos clave
❓ Conclusiones FAQ
El autor concluye que el crimen organizado es un fenómeno global persistente que no puede ser erradicado por completo. El objetivo realista es contener su violencia, reducir su influencia y evitar que gobierne.
El autor destaca que la estrategia del gobierno de la presidenta Sheinbaum es más articulada que en sexenios anteriores, enfocándose en las causas sociales del reclutamiento criminal y en debilitar las redes financieras y operativas de las organizaciones criminales.
Según el autor, el crimen organizado mueve unos 870,000 millones de dólares al año, lo que lo convierte en una economía paralela de gran magnitud, comparable al PIB de países como Suiza o Argentina.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la comparación entre la frase de Fidel Velázquez "el que se mueve no sale" en la política mexicana y la dinámica en el Vaticano donde "quien entra a la capilla Sixtina Papa, sale cardenal".
El autor considera que las elecciones judiciales del 2025 son una "auténtica farsa" que podría ser utilizada como modelo para futuros comicios.
La elección de León XIV representa un cambio significativo en la Iglesia Católica, marcando una ruptura con los modelos tradicionales.
Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.
Un dato importante es la comparación entre la frase de Fidel Velázquez "el que se mueve no sale" en la política mexicana y la dinámica en el Vaticano donde "quien entra a la capilla Sixtina Papa, sale cardenal".
El autor considera que las elecciones judiciales del 2025 son una "auténtica farsa" que podría ser utilizada como modelo para futuros comicios.
La elección de León XIV representa un cambio significativo en la Iglesia Católica, marcando una ruptura con los modelos tradicionales.
Un dato importante del resumen es que la reforma judicial en México podría llevar a una "tómbola judicial", donde la suerte y la movilización partidista influyan más que el mérito en la elección de jueces.