## Introducción

El texto escrito por Maria Ramos Casiano el 15 de mayo de 2024 analiza la situación del magisterio en México, destacando las condiciones laborales, los salarios y las demandas de los docentes.

## Palabras clave

* Magisterio
* Salarios
* Condiciones laborales
* Demanda
* Educación

## Resumen

* Movilización docente: Miles de docentes se movilizan a nivel nacional en el marco del día del maestro para exigir mejores condiciones laborales y salariales.
* Magisterio nacional: En el ciclo escolar 2022-2023, había 1,639,348 docentes laborando en 217,288 escuelas y universidades públicas.
* Concentración: El 38% del magisterio se concentra en el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla.
* Educación básica: El 63% del total nacional se encuentra en educación básica, donde las mujeres representan el 66.8% con salarios promedio de 7.4 mil pesos mensuales; los hombres el 33% con salarios de 8 mil.
* Brecha salarial: Siendo una profesión feminizada, se manifiesta una brecha salarial.
* Rezagos de la reforma educativa: A pesar de la ruptura con la reforma educativa de EPN, en el actual gobierno, quedaron rezagos en lo administrativo y también en los criterios de ingreso y promoción que continúan atentando contra los derechos laborales.
* Intensificación del trabajo: En la parte administrativa, se ha convertido en una norma la intensificación del trabajo, realización de numerosas actividades más, que deben atender las maestras y maestros, incremento exponencial de informes sobre el desempeño de cada uno de los niños y niñas, que deben ser entregados en tiempos muy cortos.
* Jornadas laborales: Un fenómeno de múltiples implicaciones es el alargamiento y la intensificación de las jornadas laborales, con reducción del periodo vacacional.
* Incremento salarial: El anuncio del presidente AMLO en 2023 sobre un incremento salarial fijado a 16 mil pesos mensuales parece insuficiente para revertir la precarización del trabajo docente.
* Movilizaciones del magisterio: La CNTE anuncia un paro en entidades del país para que se atiendan sus demandas.
* Educación media superior: 322,817 docentes laboran en 14,696 centros de trabajo, con un salario promedio de 9 mil pesos mensuales.
* Educación superior: 270,204 docentes laboran en cuatro tipos de instituciones, con un salario promedio de 9 mil pesos mensuales.
* Condiciones precarias: La mayoría de docentes de bachillerato, universidades e instituciones de educación superior son de los peor pagados y los que tienen las condiciones de trabajo más precarias.
* Huelgas y paros: Las huelgas en el CONALEP, Colegio de Bachilleres; paros en la UNAM por profesores de asignatura, son algunos ejemplos de movimientos sociales en educación superior del descontento que impera.
* Revalorización de la profesión docente: Como sociedad necesitamos revalorar la profesión docente, resignificar su trabajo dentro de un proyecto de país, resignificando la educación científica, crítica, humanista para la transformación económica, política y social.
* Aumento del presupuesto en educación: Para ello es indispensable el aumento del presupuesto en educación, ciencia y cultura, al menos al 8% del PIB establecido

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

La popularidad de Donald Trump ha caído aproximadamente 12 puntos en los últimos dos meses, situándose entre el 40% y el 44%.

La deuda contraída por el gobierno mexicano entre 2024 y 2025 equivale al costo actual del Fobaproa.

Un par de tenis de lujo valuados en un millón de pesos robados ejemplifican la desproporción entre el valor simbólico y el valor real.