Publicidad

El texto de Héctor Aguilar Camín, fechado el 9 de abril de 2025, analiza la persistencia de la "doble vara" en la política mexicana, especialmente durante la administración de López Obrador y su continuación con el gobierno de Claudia Sheinbaum. El autor argumenta que esta práctica, definida como complicidad con los amigos y dureza con los enemigos, se ha intensificado y sistematizado, socavando la transición democrática del país.

Un dato importante es la comparación del uso de la "doble vara" durante la presidencia de López Obrador con otros periodos de la transición democrática en México.

Resumen

  • La "doble vara" en la política mexicana se define como un trato preferencial hacia los aliados y una aplicación estricta de la ley para los opositores, siguiendo el aforismo atribuido a Benito Juárez.
  • Durante la presidencia de López Obrador, esta práctica se intensificó, creando una "realidad alterna" a través de la negación de hechos inconvenientes, la invención de datos convenientes y el descrédito de los críticos.
  • Publicidad

  • Este mecanismo se mantiene vigente bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, consolidando la unión entre el "movimiento" de Morena y el gobierno.
  • El autor ejemplifica esta "doble vara" con casos como el del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, el director del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, y Cuauhtémoc Blanco, así como con la negación de los desaparecidos y las fosas de Teuchitlán.
  • También menciona el caso de Pemex bajo la dirección de Octavio Romero Oropeza, quien fue premiado con la dirección del Infonavit a pesar de su gestión.

Conclusión

  • El artículo concluye que el "juarismo real" de Morena se basa en la aplicación selectiva de la justicia, favoreciendo a los amigos y castigando a los enemigos.
  • Esta práctica socava la credibilidad del gobierno y perpetúa la impunidad, erosionando los principios democráticos.
  • La persistencia de la "doble vara" representa un desafío para la consolidación de un sistema político justo y equitativo en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La impunidad de los líderes de La Familia Michoacana, Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, contrasta con la sentencia al comisario de seguridad pública de Tlatlaya.

La COFECE detectó prácticas monopólicas e impuso una multa histórica de más de 1,200 millones de pesos y calculó que los pasajeros fueron estafados por más de 3,300 millones.

Un dato importante es la reducción del 6% en el presupuesto de la red consular en Estados Unidos en comparación con 2024, en un momento crucial para lidiar con Trump.